saltar al contenido

Versión Digital disponible en Inglés y Español

Tres vasos con agua de bugambilia sobre una mesa de madera, decorados con pétalos de flor, frente a una jarra de barro en un entorno natural.

Agua de bugambilia morada en Oaxaca México

¿De dónde viene la bugambilia y cómo llegó a Oaxaca?

Aunque la bugambilia recibe su nombre por Louis Antoine de Bougainville, naturalista, explorador, matemático y estudioso de las leyes francesas, esta planta es originaria de Brasil y desde ahí llegó a México.

Existen muchas variedades, pero aquellas que tienen un color rosa o fucsia intenso son las que visten la capital, los caminos y los diversos pueblos de Oaxaca. Estos arbustos trepadores florecen casi todo el año, y con ellas se prepara un agua muy reconocida en el estado.

¿Quién prepara esta agua y por qué decidió hacerla?

“Esta bebida la vi en un té como remedio. De ahí surgió la idea de que fuera un agua con estas bugambilias de alrededor, pero con el toque de limón. Desde un principio me llamaba la atención el rosa fuerte de las flores y me imaginaba mi agua de ese color. Elegí esa flor para aprender a prepararla. Al inicio no me salía ni me quedaba bien, pero aquí fui encontrando el sabor y el color”, explica José Eduardo Alonso Hernández, de San Pedro Guegorexe, un pueblo de los Valles Centrales a 35 minutos de Oaxaca.

Alonso, como lo conocen sus amigos, comenta que empezó a preparar esta bebida por iniciativa propia. No tuvo un tutor ni familiares que le enseñaran, pero eso no lo detuvo.

¿Cómo se eligen y preparan las flores?

Primero selecciona cuidadosamente las flores de la planta que crece en el patio de Almú, el restaurante donde trabaja. Éstas deben estar saturadas de color y muy abiertas de sus pétalos.

Una vez seleccionadas, se lavan y se les retira uno a uno los tallos. Luego vierte los pétalos en una olla de barro con agua hirviendo.

¿Cuál es el secreto para obtener ese color tan intenso?

“El momento del hervor es clave. Si te pasas, no puedes obtener el color. Tienes que estar muy pendiente cuando el agua esté hirviendo. No es mucho tiempo, pero si se pasa de hervor, el color se va en automático. Cuando dejas caer las flores, no te puedes ni despegar un ratito porque hay que estar constante, meneando, para que no se pase”.

Las primeras veces, Alonso perdía el color porque se le pasaba el hervor, y la flor, en segundos, se volvía cristalina o amarilla.

¿Cómo se transforma esta infusión en una bebida refrescante?

Cuando el agua ha adquirido el tono deseado, retira la olla del fuego y cuela el líquido, decantando los pétalos. En otra olla exprime limones, añade hielo y azúcar.

Según Alonso, la acidez del limón intensifica el color. El resultado es un agua muy fresca, de un rosa vibrante, y a pesar de la cantidad de limones, el sabor cítrico es sutil.

¿Dónde se puede probar esta agua de bugambilia?

La receta de Alonso se puede disfrutar en la barra del restaurante Almú, donde él es el encargado. El restaurante está en San Martín Tilcajete, un pueblo famoso por sus alebrijes, a unos cincuenta minutos de la ciudad de Oaxaca.

“Estoy en un lugar que me inspira mucho. Cada vez quiero hacer más, experimentar, y con la naturaleza de aquí me dan ganas de crear cosas nuevas, bebidas nuevas, aquí en Almú. Me da gusto poder compartir esta receta, porque algún día yo no sabía nada y alguien me enseñó. A mí me gusta enseñar lo que sé, porque eso es bonito: compartir el conocimiento”, explica Alonso mientras disfruta de una bella y refrescante agua de bugambilia.

Conoce más bebidas de Oaxaca:

Bupu: bebida con espuma de cacao típica del Istmo de Tehuantepec
Licor de tejocote: bebida artesanal de temporada preparada en Cuicatlán

Si te interesa conocer más sobre esta bebida y otras más, te invito a explorar el blog de Bebidas de Oaxaca y a comprar el libro, donde reuní 87 bebidas y las historias de quienes las preparan, qué ingredientes llevan y en qué pueblos se elaboran.

Gracias por leer,


Por un México que consuma más bebidas tradicionales que refrescos.
Shava Cueva
Fotógrafo y autor de Bebidas de Oaxaca

Deja un comentario

Tenga en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de publicarse.