¿Qué es el champurrado chatino y quién lo prepara?
Los Chatinos son uno de los 16 pueblos originarios de Oaxaca. En Santos Reyes Nopala, una comunidad ubicada a casi 6 horas al sur del estado, se prepara una bebida espesa, sabrosa y con historia: el Ïjkua, conocido también como champurrado chatino.
“Mi mamá me enseñó”, me cuenta Doña Hilaria Canseco, originaria de Santos Reyes Nopala. “Le decía: mamá, ¿me hace favor de enseñarme cómo se tuesta eso? Yo todavía no sé. Y me decía: mija, así se tuesta, ven, verás. Te voy a enseñar pero una vez nomás te voy a decir, no hay tiempo para preguntar cómo. Le dije: está bien. Y ahí ya aprendí”.
Desde hace más de 50 años, Doña Hilaria sabe preparar esta bebida.
¿Cómo se prepara el champurrado chatino?
Todo comienza con el cacao. Hilaria lo limpia con cuidado, quitando cualquier basurita, y lo tuesta sobre el comal hasta que toma un color negro, casi como carbón. También tuesta un poco de canela “hasta que quede bien doradita”.
Después coloca la panela sobre una piedra y la muele con otra piedra pequeña hasta que se vuelve polvo.
Luego pasa al metate: primero la canela, luego el cacao, y poco a poco va haciendo una pasta negra espesa. Añade un poco de panela molida, mezcla y sigue moliendo. Cuando todo está bien incorporado, con las manos forma bolitas del tamaño de una manzana.
¿Qué es el Tlaciahual y cómo se usa?
Un día antes, o muy temprano ese mismo día, Hilaria prepara el Tlaciahual: maíz cocido solo con agua. Ya frío, lo lleva al molino para obtener un molido fino, al que llaman “cueste”.
Al regresar, pone a hervir el maíz molido con agua, batiendo con un palo de madera. Cuando hierve, agrega un poco de panela y una de las bolitas de cacao que hizo previamente. “Uno ya sabe cómo quedó bien, ya se conoce el punto, hasta que hierve”, me explica.
Después, se deja enfriar un poco y se sirve en jícara.
¿Cuándo se toma el champurrado chatino?
Esta bebida no solo se toma en días festivos. Es común en fiestas patronales como San Pedro, San Juan o Santiaguito. También se ofrece en los tequios, cuando se techa una casa o se cuela el piso.
El Ïjkua sigue vivo en la memoria y en las manos de mujeres como Doña Hilaria, y ahora también en sus hijas, quienes conocen la receta para continuar con el legado.
Conoce más bebidas de Oaxaca:
-
Atole agrio en Huautla de Jiménez: Una bebida compleja y fermentada que, al igual que el champurrado chatino, se sirve en jícara y es símbolo de identidad.
-
Ticunchi: Una bebida rosada elaborada con maguey papalometl y trébol, típica de Tlaxiaco.
-
Agua de pixtle: Descubre el agua de pixtle, una bebida ceremonial hecha con hueso de mamey en la comunidad tacuate de Santa María Zacatepec, Oaxaca.
Si te interesa conocer más sobre esta bebida y otras más, te invito a comprar el libro, donde reuní 87 bebidas tradicionales, los ingredientes que llevan y las historias de quienes las preparan.
Gracias por leer,
Por un México que consuma más bebidas tradicionales que refrescos.
Shava Cueva
Fotógrafo y autor de Bebidas de Oaxaca